jueves, 24 de febrero de 2011

Desde la reticencia a la evolución

Reflexión sobre la clase del 4 de Febrero

Tras la revolución tecnológica que supone la implantación de Internet, construida por sus usuarios paso a paso tras una continua evolución que mezclaba descubrimiento y creatividad a partes iguales, se creó un nuevo mundo de información donde su comprensión, más que sencilla, se convertía en compleja y en un trabajo añadido. De este modo, para quienes fueron reacios a admitirla o la menospreciaron en un principio o para los que decidieron acomodarse en un mundo conocido y cómodo del que conocían todos los entresijos y en el que confiaban, la sucesión lenta de los hechos se convirtió en un cambio brusco y en un vacío inminente ante sus pies

El modelo que refleja este punto son las grandes empresas informativas basadas, sobre todo, en el papel. Con la aparición de internet, estas decidieron que su producto era valioso de por sí y prácticamente indestructible, creyendo que las letras escritas en una pantalla perdían valor por su falta de tangibilidad y por lo etéreo de su permanencia. En cambio, vieron posibilidades de negocio para publicitar (más que difundir) sus objetivos, y empezaron a entrar de forma superficial en Internet mientras éste acometía un cambio en las cosas más profundo, prácticamente un vuelco.

Más tarde, los grandes diarios decidieron continuar en Internet con su máxima “Información=dinero” y comenzaron a cobrar por los contenidos en internet sin proponer ningún valor añadido a la hora de pagar. Fracasaron mientras otros portales novedosos informaban de forma rápida veraz y útil con los únicos ingresos que la publicidad les proporcionaba.

Perdida la franja de negocio y su difusión a través de la red, los grandes periódicos tuvieron que adaptarse a la red, volviendo a ofrecer de forma gratuita la información a la vez que perdían lectores en papel. Lo tangible ya no aportaba prácticamente nada y la rapidez e interacción que la red proponía acabó por llamarse “crisis del modelo” en vez de “cambio en las formas de producción”

“Die Zeit”, semanario alemán y cuyo éxito en su versión papel se trató en la clase de la que surge esta reflexión, ha sabido sobreponerse y prever la caída de los medios tradicionales partiendo de la recuperación del valor añadido y del reposo que ocasiona el papel. En el mundo multitarea que es Internet, Die Zeit ha encontrado su nicho: informaciones reposadas y contrastadas frente a la rapidez y falta de rigor del que en ocasiones adolece la red de redes. El diario busca acoplarse al lector al igual que una página web lo haría, y utilizar el potencial de la red en su versión on-line para implementar nuevos contenidos que se ajusten a la demanda.
Para el director de este semanario, del que pudimos leer una entrevista en esta asignatura, el medio digital y el medio tradicional deben convivir basándose en distintos caminos, no en entes artificiales que encajen a presión en los nuevos medios multimedia.

------------------------------------------------------------------------------------

Bonus:

RTVE en su página web ofrece una vuelta de tuerca en este artículo, que trata sobre la compra de la multinacional AOL del huffington post, un fresco y rentable diario con contenidos exclusivos en Internet:

AOL y el "Huffington Post", ¿contenidos a granel o nuevo periodismo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario