Análisis y comentario de “Los podcasting en la radio española, nuevas narrativas en la convergencia multimedia” de Carmen Salgado en el XI Congreso de Periodismo Digital
Para comenzar la entrada sobre la lectura, recomiendo escuchar este podcast. Se trata de las declaraciones de Ícaro Moyano, artífice de la renovación de la web de Radio Nacional. Sus palabras indican qué puede aportar Internet a la radio y cómo puede hacerlo:
Y es que la llegada de Internet también está creando, para esta autora, la aparición de nuevas técnicas de producción radiofónica. Sin embargo, estas técnicas están aún en fase de desarrollo y de evolución. Las grandes empresas radiofónicas siguen ofreciendo sus contenidos directamente de las ondas al bit sin hacer ningún tipo de cambio conforme a las características de la red, y esto, probablemente y a mi juicio, está creando una brecha entre dos formas de hacer radio.
Una basada en la temporalidad, en lo efímero, en el directo, otra perdurable, que lee al oyente en vez de escucharlo en directo y que permite una postproducción mucho mayor. Sin embargo ¿es tan amplia esta brecha? Yo creo que las diferencias se están empezando a notar, pero que aún no son y están por hacer, ya que se están empezando a dar puntos de encuentro:
Desde algunas cadenas generalistas, como la SER, se empiezan a relizar programas con emisión directa a podcast y el propio podcasting empieza a utilizarse también como un añadido a la información, y muchos aficionados a la radio están utilizando la capacidad de difusión y almacenaje que la red provee para hacer una radio más fresca, actual y experimental que está dando una vuelta de tuerca al modelo tradicional de las grandes emisoras.
¿Pero es ese cambio real? Salgado propone en su texto un estudio donde se cuantifique la incidencia del podcasting en la nueva radio basada en la pantalla del ordenador. Para Salgado la sociedad del conocimiento va a acabar destronando a una radio tradicional donde las emisoras tradicionales y temáticas acaben por transformarse en una ciberradio convergente personalizada por el usuario y basada en la interactividad y en la suscripción por podcasting
Es precisamente la participación del oyente que se bajará (o no) determinados contenidos en podcasting la que, en mi opinión, hará transformarse a la radio, funcionando como un tubo con dos entradas. En primer lugar, reunirá y prolongará la difusión a través de la participación, ya que a las radios les interesará llegar a un público mayoritario y escuchar sus propuestas. Por otro lado segmentará los contenidos hacia la especialización, ya que los oyentes le pedirán a las cadenas podcast que respondan a sus necesidades, y reducido con internet el coste de oportunidad de realización de los programas, el oyente creará su propia radio en una carpeta de su reproductor de audio.
Por último, para Salgado también hay que reconocer tres cambios fundamentales a la hora de producir radio en internet y que articularán la nueva programación en podcasting. En primer lugar, la temporalidad provocará que lo fugaz se convierta en permanente a través del almacenamiento. En segundo lugar, lo multimedia creará unas radios donde también se sumen textos imágenes…haciendo que los límites del propio medio radiofónico queden difusos. El último cambio es el propio podcast, que rompe definitivamente con el diferido y provoca la retroalimentación del oyente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario