miércoles, 23 de febrero de 2011

La transformación de la narrativa en la red de redes

Análisis y reflexión sobre la comunicación “ La nueva narrativa en el periodismo binario” de David Caldevilla y Cristina González en “ el XI Congreso de Periodismo Digital de Huesca

La narrativa en internet, para Caldevilla y González, es uno de los conceptos centrales que deben ser analizados a la hora de intentar examinar los cambios que ha producido y aún está produciendo Internet a la hora de comunicarnos e informarnos. La adaptación de los usuarios al nuevo medio ha sido más rápida (una vez más) que la de los gestores de contenido, que según los autores, han tenido que avanzar en tres oleadas para poder adaptarse a un público que, lentamente, iba solicitando otro tipo de información.

Así, en un primer acercamiento, los medios tradicionales volcaron sus contenidos a la web simplemente intentando difundir, llegar a un número mayor de personas, pero recelosos aún con la gratuidad que el nuevo medio pregonaba. Posteriormente, y de forma tímida, nuevos medios de narrar se fueron desarrollando adaptándose a la red, pero el papel aún estaba presente y era la apuesta principal Existía una evolución y se negaba tratándola como algo minoritario, como una pantalla más que sumar al invencible papel. Sin embargo y en la actualidad, la verdadera identidad del medio on-line se ha impuesto y ha logrado desarrollar una forma de narrativa propia que aún está surgiendo, una narrativa donde el papel ha dejado paso a la multimedialidad y al mosaico de la integración de los medios en la cuarta pantalla que es el ordenador.

Así, las características propias de la narrativa serán las de la propia red. En primer lugar la memoria, que permite un acceso para todos y a todos los contenidos de una forma ordenada y rápida. La narración se convierte así en algo pensado más allá del propio texto, en su contexto y en sus apoyos históricos a los que ahora se puede acceder con tan solo un click en el ratón. En segundo lugar la interactividad también se suma a esta realidad: los usuarios también construirán el texto. De la columna se ha pasado al post, un texto vivo que puede ser matizado, puntualizado y ampliado con el tiempo gracias a los usuarios. Asimismo también será un texto personalizable, a partir de los diferentes sitios web y mediante lectores RSS, el usuario se fabricará su propia página de información, donde sus intereses confluyan y se satisfagan.

Para finalizar con estas características, dos de ellas centran todas las demás: la multimedialidad, que provoca que los textos no se hagan solo para ser leídos y que también provoca la confluencia de los medios, haciendo que ya no sean compartimentos estancos, sino vasos comunicantes que trabajan en conjunto y no en sectores separados. El otro punto de giro fundamental de la narrativa en Internet es la hipertextualidad, que convierte los textos en una puerta infinita hacia el conocimiento y hacia la contextulaización de los textos. Para Caldevilla y González será la base del 3.0.

La nueva narrativa por tanto ha de llenarse del valor añadido del que estas características le están proveyendo, ser medio y no fuente de la información siguiendo unas estrategias como el Gatekeeping mixto, donde el cliente escoge selecciona y crea su propio medio (a partir de la interactividad y de la personalización). La multiedición en tiempo real producto también de lo interactivo; ahora existirá una doble retroalimentación para estos dos autores. Existirá un lectoautor a través de la interactividad que tiene Internet. Ahora existe una inteligencia colectiva donde los contenidos perduran y se transforman.
-------------------------------------------------------------------------------------
Bonus:

He encontrado en YouTube este buen vídeo explicativo sobre los cambios de la narrativa y la praxis de esta en internet:

No hay comentarios:

Publicar un comentario