viernes, 21 de enero de 2011

Información y periodismo multimedia

La información se ha desestructurado. Ha traspasado barreras, rompiendo las fronteras de los medios habituales y, como consecuencia de ello, transformándose en la forma en la que llega a los receptores, que adaptados a los nuevos medios, han acabado de constituir ( y a la vez reformular) el cambio marcado por las nuevas tecnologías

Fuente: http://lateclaconcafe.blogia.com/

Sin embargo (yo mismo lo acabo de hacer) de la información se sigue hablando en tercera persona, como un ente etéreo pero tangible y situable (en textos, voces, imágenes), posiblemente recto (adaptado a las normas, situado en su lugar estratégico) , normalmente disfrazado de pirámide invertida, y en el que el interés se reformula de forma continua y rápida desde su emisión hasta su recepción. Por un lado, el interés de quien emite, y por otro, el interés de quien la recibe y decide sumergirse en ella y comprenderla.

Hoy sin embargo, la pantalla y la interactividad se han impuesto, haciendo que prime el momento y el tamaño del anzuelo en el mar de Internet. Sin embargo, la percepción de la información sigue siendo la misma, las noticias e informaciones siguen siendo agua estancada en las corrientes de la red de redes. Unas veces quizá, movida por la moda (adaptaciones infructuosas para las redes sociales), el abaratamiento de los costes (noticias en televisión con contenidos sacados de Youtube o Twitter) o la interacción de los usuarios (menéame).

El planteamiento del periodismo multimedia debería situarse desde este punto. No como una información que se adapta a Internet y a las nuevas tecnologías, sino como una corriente que avanza y hace evolucionar a la red de redes. Internet permite como ningún medio (si se le puede llamar así a la red) el poder publicar algo que se quiere decir (primer interés de la información) y también provee el acceso a cualquier información sobre cualquier tema, por particular que éste resulte para el lector medio o por el escaso interés que tenga para el gran público (segundo punto de interés de la información) Es por lo tanto, desde esta confluencia de intereses (libertad de emisión y de elección) desde donde puede hablarse de interés en la red.

Así, preguntas como ¿qué busca el lector? o ¿por qué tiene acceso a esta información y no a otra? son cuestiones que trataremos de responder conforme avancen las entradas. El intercambio de información ha cambiado, y por lo tanto todo el abanico de cuestiones que giran alrededor de ella: el arte y lo artístico, la ley y la ética, la privacidad y el conocimiento. Y ante todo, y sobre todo, la grasa que, de una forma u otra, seguirá moviendo al sistema hacia un lado u otro: el dinero.

Quizá, y simplemente, la información sigue siendo lo que era: un ente etéreo, rápido, inabarcable…pero Internet ha hecho posible que pueda mostrarse de forma completa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario