Reflexión sobre la sesión del 20 de enero
Para hacer una definición precisa de un concepto tan amplio como es la llamada “red de redes”, conviene en primer lugar hacer un alto y comprobar, cómo de forma casi esquemática y sistemática, los conceptos relacionados con Internet van saliendo de forma ilimitada, tanto de forma relacionada como inconexa, dando ya una idea general de cómo fluye la información que se muestra detrás de la pantalla.
Y es que, tanto los conceptos que, agrupados o de forma independiente, van surgiendo en nosotros cuando intentamos abarcar los distintos significados de la red mediante un mapa mental, como la información que Internet nos ofrece interconectada en nodos no están tan lejos. Como nosotros podemos sintetizar informaciones en pequeños grupos semánticos, Internet ofrece una gran capacidad de indexación a través de palabras clave.
Así, y aprovechando la capacidad de asociación y de visión global que nos permiten nuestros mapas mentales, los grandes conceptos que también articulan el potencial de transmisión de información de la red van a surgir para ofrecer una visión global del funcionamiento de Internet.
Uno de ellos es la capacidad de indexación de la Web mediante descriptores, que acaba por convertir a la red en un ente semántico (“Web semántica”). Nunca antes las palabras descontextualizadas habían sido tan importantes como en Internet. A través de ellas, los usuarios acceden mediante análisis desarrollan las posibles informaciones que pueden llegar a encontrarse. Las palabras ya son puntos de interés por sí mismas, y a la vez, puntos de acceso a la información deseada. Sin embargo, la aparición de estas palabras clave provoca la aparición de una Web profunda, a la que es difícil acceder, ya que en muchas ocasiones, las palabras clave dan acceso a informaciones interesadas e idénticas.
La hipertextualidad también define la red: La web es como un cerebro en el que la sinapsis de las neuronas son los nodos donde se interconecta la información. A través de un solo punto de acceso, el usuario es capaz de, mediante su búsqueda de utilidad en cada momento, acceder a otras informaciones que no eran, de forma primaria, objeto de su interés, pero que, tras su aparición reclaman la atención del usuario.
Por último, la clave de Internet es la interactividad, ya que la red no es algo periódico, sino que ha de ser activa, con una participación enfocada a la creación de contenidos, no una atención dispersa, ya que este concepto puede ser el punto de partida y modo de actuación para capear la crisis.
-------------------------------------------------------------------------------------
Bonus:
Os dejo el enlace a un vídeo de RTVE donde explican de forma rápida y concisa los potenciales de la web para el nuevo periodismo. Un documento interesante y creíble sobre el giro extra que la red de redes le está dando ahora mismo al mundo:
Pincha aquí
me encanta el título JAAJA
ResponderEliminar