viernes, 18 de febrero de 2011

¿Revolución o evolución?

Reflexión sobre la clase del día 27 de enero

Se habla de Internet como algo novedoso, revolucionario, un cambio de 180 grados en el modo y en las formas de comunicar. ¿Pero ha cambiado todo tanto realmente? ¿Es todo nuevo o se trata de una expansión o evolución de los medios tradicionales?



Desde luego, los medios de comunicación tradicionales ofrecen las bases que, en unas ocasiones, sustentan la información que se puede leer en la red. Sin embargo otras, y desde un determinismo tecnológico, se supone que Internet, como medio, ha de dictar su dictadura tecnológica y por su poder de altavoz e instantaneidad, trasladar todos los medios tradicionales y su concepción hacia las hemerotecas.

Sin embargo, y sin ser cibercatastrofista, existe en la red una convergencia tecnológica en la que la pantalla del ordenador se transforma en un punto de encuentro que refleja la concepción de los medios tradicionales y mientras que, los transforma, mantiene sus rasgos principales.

En segundo lugar y pese a que se cree que internet acaba por ser un punto de encuentro empresarial y base del negocio tradicional llevado a la época 2.0 (“si no estás en google no existes”), no deja de ser una expansión más. Un intento más para conseguir la personalización perfecta y el valor añadido definitivo que dote al producto de un atractivo irresistible para el cliente. Internet no es un punto de inicio para una empresa, sino una finalidad en la que las garras de la publicidad y del posicionamiento nunca habían estado tan fáciles. Internet así, también recibía y evolucionaba (que no reinventaba) las bases del marketing y de la publicidad.

También se ha temido porque Internet, desde su concepción ligada a la sociedad de la información y del conocimiento, acabara por convertirse en un entorno globalizado y constreñido a la agenda setting, sin embargo, su desregulación convierte la información en una amalgama de opiniones que por un lado, refleja la libertad de lo que aún no ha podido controlarse, de lo que se mantiene por la responsabilidad y por el intercambio y circulación de las diferentes ideas y culturas, pero que por otro, también muestra la gran facilidad de convertir una opinión en un hecho nada más convertirla en texto.

Así, y por último, Internet refleja la por algunos llamada “Tiranía de la comunicación”, en la que los textos largos pasan desapercibidos y donde campa la creencia de “ver es comprender”. Donde en un diario escrito las noticias competían por la atención del lector en tan sólo una página, en internet existen diversas fuentes, puntos de vista e intereses en cada una, por lo que, el espectador, y siguiendo la senda marcada (una vez más) por los medios tradicionales va a asociar todavía tamaño con importancia, convirtiendo el titular y los puntos de atención visual en algo vital, pero que no suele tener relación con el hecho real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario