viernes, 1 de abril de 2011

Actualización: una continuidad desde ópticas diferentes

Reflexión sobre la clase del 3 de marzo

La actualización es quizá, uno de los aspectos que más han variado la forma de trabajar de los periodistas desde la aparición de internet. Desde una periodicidad donde el cierre de la edición cerraba un trabajo que las previsiones de la mañana habían abierto para los periodistas; la aparición de las nuevas tecnologías abrió un espacio de información donde la ubicuidad y la continuidad en el proceso de “fabricación” de las noticias han tomado el mando dentro de la organización de las redacciones y del trabajo periodístico.

Este vídeo nos dará una idea de cómo un diario digital, se articula a través de la actualización. En el, el redactor jefe de "El cronista" mostrará el trabajo de la redacción:



Este cambio y organización de la profesión de la información muestran evoluciones en diferentes vertientes y pueden, por lo tanto, analizarse desde distintas ópticas.
La primera de ellas es el interés del periodista a la hora de abordar e incidir en los puntos clave de la actualidad. Los nuevos medios y sus usuarios apremian al periodista para que sea rápido a la hora de captar las informaciones y ofrezca una información en la que el usuario también va a buscar la rapidez. Es así porque el usuario ya no se detiene ante el periódico, sino que accede a él (aunque ya ni siquiera es “periódico”) dentro de su navegación fugaz y de la multitarea.

Por lo tanto, y en vista de este hecho, el periodista puede encontrarse ante una dicotomía: interesarse en cómo usar lo multimedia para ofrecer una información veraz, de calidad y contrastada. Actualizar la misma información desde distintos ángulos. Pero, sin embargo, también puede centrarse en el usuario y su rapidez, actualizando ofreciendo flashes breves, ideas concisas y claras que el usuario agarrará (o no) en su frenética navegación.

La segunda óptica consiste en dilucidar hacia dónde se dirige la actualización. En primer lugar la actualización puede dirigirse hacia “las bambalinas” del medio, es decir, actualizar la información buscando un usuario que acceda a través de los buscadores. De esta forma, y pensando en el posicionamiento SEO, se actualizarían los medios basándose en el interés general para encontrar nuevos usuarios. Las noticias de este grupo deberían tener más de rapidez que de ampliación, y más espectacularidad que análisis.

Sin embargo, también se puede actualizar hacia fuera, es decir, pensando en los usuarios que ya responden al perfil de usuario del medio y buscando que éste encuentre lo que busca y permanezca fiel a las informaciones que se publican. Las noticias, en este caso, responderían a los intereses particulares del público objetivo y a esa forma de “ver el mundo” , que se transformará en los puntos de vista analíticos y en el uso de lo multimedia.

Por último, advertir que la actualización, más allá de su objetivo ha de dar una sensación de continuidad. La actualización se traducirá en el interés del usuario, y repercutirá de forma directa y positiva en el público de las informaciones. El tiempo de un usuario en internet está muy repartido, y en muchas ocasiones su uso es prácticamente automático, por lo que entrar en los automatismos del usuario se antojaría decisivo para los medios dentro de Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario