sábado, 2 de abril de 2011

Interactividad imaginaria

Reflexión sobre la clase del 10 de marzo

Hasta la llegada de internet; los medios, lo que hacían y lo que decían pertenecían a los emisores, que eran dueños y señores de la infomación, de sus implicaciones y de sus implicaturas, de lo que se sabía (porque se mostraba) y de lo que no. Hoy, sin embargo, con la red de redes, el panorama ha cambiado, y la información ya no fluye únicamente en una dirección, sino que se multiplica, es bidireccional y se transmite de forma exponencial más que lineal.

Sin embargo ¿por qué la capacidad de interactuar del usuario sigue siendo menor a la incidencia de otros rasgos de internet como la hipertextualidad o la actualización de los contenidos? Sin duda, la “culpa” es de unos medios aún supeditados a la versión de papel, de la que más que nacer evolucionan. Estos medios, aún prefieren la unidireccionalidad antes que la reprocidad. Así, las informaciones, aunque contengan invitaciones a la interactividad como son los comentarios aún solo ofrecen una estructura de pregunta/respuesta donde el usuario sigue ciñéndose a los intereses del emisor y a su mensaje. Los comentarios más que aportar novedad de contenidos acaban separando los dos mundos. Uno donde el emisor sigue dando una información que es única y otro donde los usuarios discuten entre sí sobre la implicaciones de la información que está más arriba.

Asimismo, la actitud tanto del emisor, en este caso periodista, como la del receptor, lector de las informaciones, aún está basada en el anterior modelo “de papel”. Los periodistas usan la red, en su mayoría, para ampliar su propia voz, no la voz de las noticias, de las informaciones. Así, redes sociales como twitter, que para los medios son entendidos como “tablones de anuncios” de sus noticias (véase el de “EL PAÍS”), para gran parte de los periodistas se convierten en sitios donde expresar una opinión propia o la de otros, con la que se está completamente de acuerdo o en desacuerdo. De esta forma, el periodista que usa de esta forma twitter (porque hay excepciones y notables) acaba por definirse completamente a sí mismo, lo cual no es negativo, porque el usuario conoce mejor al emisor y así puede comprender también mejor el mensaje, pero lo cual deja la forma de expresar las noticias en la nueva web aún por desarrollarse.


Por último, los medios, a pesar de mantener todavía una forma de comunicación web que está en desarrollo y sin perfeccionar, se suman rápidamente al progreso de las tecnologías y recursos más novedosos para publicitar su modernidad. Esto hace que, en ocasiones, la brecha digital que se presenta entre emisores-medios y receptores-usuarios (que no disponen de la capacidad tecnológica para comprender las informaciones por completo) vire hacia lo insalvable.

------------------------------------------------------------------
Bonus track:

La confusión entre el mundo del periodismo tradicional y el basado en la web es aún tan grande que para intentar pasar de un lado a otro con el menor esfuerzo se ha creado un software. No hay nada mejor para describir esa "Interactividad imaginaria". Aquí está el spot

No hay comentarios:

Publicar un comentario