jueves, 14 de abril de 2011

Nuevos formatos, nuevas formas de diferenciar (y producir confusión)

Reflexión sobre la clase del 17 de marzo.

La personalización que permite la red y la apertura de las forma comunicativas unido a un abaratamiento de los recursos tecnológicos ha permitido que la creatividad de las informaciones, así como su consecuencia a la hora de llegar a un target determinado, haya evolucionado hasta una forma de comunicación diferenciada donde prácticamente cada emisor de informaciones acaba por generar un estilo propio donde las características de la red de redes y las heredadas por el periodismo en papel acaban mezclándose y actualizándose (o volviendo a lo “retro” de una forma no muy bien definida.

Sin duda la eficiencia es la razón de ser de cualquier esquema comunicativo que se precie, y en internet esa eficiencia se puede contemplar desde tres puntos:

a) La eficiencia a la hora de captar un público cada vez más especializado y saturado de informaciones que parten desde distintos puntos pero sin variar en demasía. Es cierto que sin receptores no hay mensaje, al igual que sin oyentes no hay orador, pero un pensamiento excesivo en la captación de posibles usuarios-receptores a partir de un uso exacerbado de medios novedosos puede resultar contradictoria. En un mundo de Internet donde la fugacidad es norma, una información saturada y difícil de comprender conseguiría el efecto contrario

En esta página dan buenos consejos para enlazar con calidad a la vez que se busca una especialización: http://rvr.typepad.com/linotipo/2006/01/el_arte_de_enla.html

b) La eficiencia del mensaje, es decir, querer transmitir la voluntad del emisor. Los nuevos medios, sobre todo los blogs, permiten un escape, una forma de expresión hacia el mundo “real” y aprehendido por el emisor, es decir, el mundo propio de comprensión, el interpretativo, el opinativo…(internet será plataforma de emisión para ser escuchados) y otro que intente reflejar de forma objetiva y desinteresada el mundo donde ha acontecido la noticia y que el medio generalista no ha querido mostrar. Internet ha resultado una gran mina para este tipo de visiones, que se encuentran un mundo sin intermediarios y donde el emisor-receptor puede construir la realidad y seleccionar la requerida a través de las blogosferas, redes sociales etc.

Sin embargo, también hay excesos que deben evitarse. (pincha en la imagen para verla con más nitidez)


c) Por último, la eficiencia final trata sobre la economía y mantenimiento de las empresas informativas. Internet ofrecerá un sinnúmero de oportunidades para el negocio, eso sí, muy atomizado y especializado, lo cual, según el punto de vista, puede ser negativo (no se reunirá mucho dinero con poco público) o positivo: los targets estarán bien “amarrados”

De esta manera, la web relaciona tanto el medio, el periodista y las audiencias, convertidas ahora en muchas ocasiones en un emisor y receptor que es autosuficiente para gestionar su información a través de la red.

No hay comentarios:

Publicar un comentario