jueves, 14 de abril de 2011

¿Puede ser el uso de las novedades de Internet contradictorio?

Reflexión sobre la lectura Hipertexto periodístico: mito y realidad, de Salaverría

Es cierto que, como asegura Salaverría, que la comunicación surgida a partir de la capacidad comunicativa de Internet se apoya tanto en el hipertexto, como en la interactividad como en el uso de los elementos multimedia; pero es cierto también que la capacidad de construir distintos caminos en la percepción del mensaje, esto es, la capacidad de enlazar, la hipertextualidad en definitiva, la que ha cambiado el modo de percibir las construcciones narrativas de la información presentada en la red de redes, y por ende, en los medios de comunicación.

La evolución de los modos de presentar la información periodística en la red, también, se ciñe a la utilización de estos elementos, pensándose en muchas ocasiones, según advierte Salaverría, en que un mayor uso de estas características compone mensajes más adaptados al medio y a las circunstancias del público que ahora usa Internet. A más elementos multimediáticos, hipertextuales o que permitan la interactividad con el usuario, mayor sería la adaptación o mejor la construcción del mensaje hacia la red de redes.

Sin embargo, y como cada vez que estalla un fenómeno que afecta a la construcción de la comunicación, se intenta reflejar la novedad y la capacidad de adaptación poniendo especial énfasis en la elaboración a partir de los elementos novedosos, quizá con planteamientos publicitarios, relacionando contenido exitoso con imagen de modernidad y sin tener en cuenta la calidad y inteligibilidad del mensaje o las necesidades del receptor.

Así, y con el hipertexto, que crea una tensión narrativa entre la continuidad de la lectura del mensaje original y la salida de éste a través de los enlaces, no se produce una relación directamente proporcional entre el número, la calidad de la información y el éxito en la trasmisión de las ideas del mensaje.

Para mirar hacia el hipertexto, y utilizando la visión de Salaverría, habrá que tener en cuenta su utilidad lingüística, su expresividad y su utilidad a la hora de sumar significados. El hipertexto debe ser muy tenido en cuenta para saber hacia dónde encauzar la acción narrativa, llevar al espectador a lo que quiere ver, pero que lo abra en una ventana nueva, en una pestaña o que lo consulte para volver al texto original.

Con el hipertexto el relato cambia, ya no existe una sola dirección, se seleccióna el mensaje entre las dos fuerzas, una contractiva y otra expansiva, para seleccionar el mensaje. De alguna u otra manera, el emisor actuará a través del canal y usando las praxis te éste para trasformar el mensaje, primero, a través de la selección del orden de los contenidos, y después utilizando según su conveniencia los puntos de vista, ampliaciones, contextos y enlaces seleccionados para construir los datos, implicaciones e implicaturas que necesitaba encontrar

No hay comentarios:

Publicar un comentario