Reflexión sobre la clase del 11 de marzo
Sin duda la aparición de Internet ha abierto una nueva etapa ilusionante para la trasmisión de información y la capacidad (y la garantía) de la consecución de una comunicación satisfactoria. Pero también, y fríamente las estrategias y el grado de desarrollo de la web pueden provocar saltos de comprensión y manejo del torrente informativo que sean contraproducentes.
Así la brecha digital entre generaciones es un apartado que ha de empezar a tenerse en cuenta. Los nuevos lenguajes surgidos con la aparición de internet no pueden ser captados por la brecha generacional entre la aparición de las nuevas tecnologías y el uso cómodo de las preexistentes.
El periodismo ciudadano, por otro lado, está empezando a surgir, pero aún no existe una diferenciación clara mediante el formato (quizá si es posible por el contenido y praxis) entre las pautas expresivas de un emisor-receptor de, por ejemplo, una blogosfera, y un perodista profesional publicando en una página personal.
Los medios surgidos del entorno digital son ahora una confluencia que se une con la base de la pirámide anterior de los medios. Las noticias surgidas de la cúspide de la antigua estructura piramidal debían atravesar a través de gatekeepers para llegar a una publicación sensiblemente inferior en número de sucesos a la agenda inicial y previsiones informativas de la jornada. En la actualidad, las noticias deben ser distribuidas prácticamente en su totalidad debido a una cada vez mayor especialización del público objetivo. Continúa abriéndose de esta manera el abanico para seleccionar lo que es o no noticia a partir de los cánones del periodismo tradicional.
La base de la pirámide tradicional, en el segundo punto del desarrollo de la información web (contenidos específicos para público específico) será mucho más ancha, y la nueva pirámide invertida de gestión de la comunicación, donde los usuarios a la vez son emisores, es usada para reconducir la información después de ser utilizada y aprovechada. Una vez recogida es comprimida y enviada a través de canales como las redes sociales, menéame, twitter, weblogs o blogs personales, ganando en cada “feeding” un nuevo punto de vista en forma de interpretación u opinión.
¿Existirá por lo tanto intrusismo laboral en el periodismo con la aparición de las nuevas tecnologías? Depende de los lados de la balanza. Por un lado, los valores periodísticos aún no se han perdido, y la capacidad comunicativa de un profesional está fuera de toda duda. Sin embargo, el anquilosamiento de los medios tradicionales en la comodidad de sus sillones, basados en un modelo superado pueden provocar que la trasmisión ( multipunto, que no emisión de punto a punto) pertenezca ahora a quienes han aprendido a usar las posibilidades del sistema y necesitan expresarse.
------------------------------------------------------------
Bonus track:
Escuchando Radio 5, nos hemos enterado de que ya existe en Internet incluso, un rizamiento del rizo donde un medio recocge lo que es noticioso para los usuarios de facebook. Es una retroalimentación de la retroalimentación. Una confluencia que reúne intereses individuales para satisfacer los de otros individuos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario