jueves, 14 de abril de 2011

Internet: ¿actor protagonista o plataforma?

Reflexión sobre la clase del 31 de marzo

Una de las principales diferencias entre la concepción de los medios tradicionales y los de nuevo cuño, basados en internet, es su filosofía para y con el usuario, o mejor dicho, las posibilidades que éste último se puede permitir para comunicar, comunicarse y encontrar plataformas de comunicación. Comunicar ideas propias, visiones del mundo. Comunicarse con aquellos que tengan posturas parecidas, iguales o diferentes, pero que estén dispuestos a compartir y discutir, y por último encontrar foros desde los cuales trasmitirlas y actuar según ellas.

Los medios actuales son ahora la pregunta a la actualidad, las cuestiones que se le deberían hacer a la realidad política para conseguir una nueva democracia expresada no sólo en las urnas y después por la figura política de turno, sino también en la red y en las movilizaciones creadas desde y con punto de partida en internet, también, por otro lado, ahora es el recogedor de lo que ocurre, la opinión pública se recoge y forma a partir de varios puntos de actualidad y puntos de vista.

Un reflejo de la capacidad de internet para generar una nueva democracia y como forma de protesta es Anonymous un movimiento surgido desde Internet en foros y blogs donde se plantean "actuaciones". En el vídeo que está a continuación se puede observar que, además, el movimiento generado en internet puede tener continuidad en la calle:



Se ha superado así la concepción adicional, donde las noticias eran la respuesta a una sola actualidad, quizá basadas en algún momento en la defensa o el ataque interesado desde varios factores (económico, político, de público objetivo que lea lo que quiere leer) y donde los medios eran el surtidor de opinión pública, al ser compartimento estancos y diferenciarse a veces completamente unos con respecto de los otros.

Esta concepción del universo comunicativo puede provocar dos actitudes a la hora de analizar y encauzar las posibilidades del nuevo medio. Por un lado, un ciberoptimismo rayando el determinismo tecnológico que crea que internet provocará en sus usuarios una necesidad comunicativa para poner de manifiesto su punto de vista vital y crítico con la sociedad que le acoge, es decir, el contexto comunicativo acabará provocando que los receptores acaben siendo emisores de opinión. Podemos encontrar quizá ejemplificado este punto de vista en twitter, ya que su sistema de trending topics permite canalizar las conversaciones a través de lo más comentado, provocando probablemente que gran parte de los “tweets” vire hacia estos tópicos. Sin embargo ¿dónde están las conversaciones sumergidas?¿Usan realmente los usuarios el twitter para dar su visión sobre el mundo?

Por otro lado, está la opinión, compartida por este blog, de los que creen que Internet no es algo mágico para que los apolíticos actúen, sino que refuerza las posibilidades de comunicación política con las propias posibilidades de trasmisión de información inherentes a la red. El ciudadano debe ser el punto de partida. Su comprensión de los nuevos medios y el planteamiento propio de las posibilidades que Internet dará a como altavoz a su forma de ver el mundo serán el comienzo del cambio. Por otra parte, los cross media serán el punto medio donde se usen las estrategias del ciudadano, periodista o no para la utilidad comunicativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario