Reflexión sobre la clase del 25 de marzo
La discusión sobre la entrevista de Assange publicada por El País aquí, esta vez me ha provocado una reflexión muy breve que creo que vale por sí misma la entrada más allá de las palabras de Assange respondiendo ataques personales sobre su egocentrismo y la forma de llevar Wikileaks.
Cierto es que Wikileaks podría ser tratada como una interesante plataforma para la comunicación contextual y alimentación del cambio democrático y funcionamiento del mundo político que merecería por sí misma una entrada completa. Sin embargo es su vertiente periodística e imagen metafórica de la trasformación periodística con la aparición de internet la que provocará la reflexión.
Para Assange, los medios actuales son un reflejo de los que manejaban la opinión pública y salían de una imprenta. Esos periódicos y publicaciones con la llegada de Internet quisieron continuar con su misma praxis, volcando la información impresa tal cual: primera fase de la introducción del periodismo en la red.
La segunda habrá que encontrarla en la selección de contenidos que, aunque genuinos para la red, son seleccionados, para Assange con presiones externas gubernamentales. Es el reflejo de una democracia obsoleta y basada en un modelo de información de antiguo cuño.
La tercera fase y actual, donde la información y la red se simbiotizan está clara: para Assange serán plataformas como Wikileaks, sufragadas, mantenidas y utilizadas por los usuarios, que a través de ellas empezará a moverse para conocer su mundo y tener después la ilusión por cambiarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario