Reflexión sobre la clase del 8 de abril
Siempre ha existido una correspondencia, a veces, una contradicción, en otras, entre el entorno de información en el que vivimos y la publicidad que vemos. Así el entorno ahora es participación, nuevas formas de publicidad basadas en la interacción, y la predominancia de la imagen y la información que entra por la vista sobre la que necesita una descodificación más rápida. La publicidad, por lo tanto captará de forma más rápida para su praxis las formas comunicativas que le resulten más útiles para conseguir sus objetivos en forma de ventas o visitas.
Así, la colocación, la invitación a la participación interactiva en el anuncio o la utilidad bilateral entre el usuario y la publicidad muchas veces queda sustituida por recursos que, aunque tienen mayor posibilidad de visualización, son más burdos y a veces ofrecen una imagen contraria a la deseada al molestar al usuario.
La publicidad en la red es cierto que está creciendo a un ritmo superior a la de los medios tradicionales, aún con una mayor presencia en el mercado, pero su crecimiento aún podr´çia ser mayor u sostener varios modelos de negocio si atendiera a unas pautas comunicativas que tuvieran en cuenta la forma de actuar del usuario en Internet.
Es en este punto donde quizá surge el Marketing social, una forma de publicidad basada en penetrar con el producto a través de la cultura popular, basada hoy en día en Internet a través de plataformas como YouTube o las redes sociales. Estas últimas se definirán a través de su público fragmentado, experimentando a través de los costes bajos de entrada y del gran público objetivo al que permiten llegar.
Un ejemplo podría estar basado en las campañas de la cerveza “Mixta” que a base de virales con marcada carga de estilo primero, su confirmación con spots con la misma realización en un medio tradicional como la televisión después le permitió entrar en la cultura colectiva que multiplicaba sus vídeos virales a través de las redes sociales sabiendo ya a quien pertenecían. Hoy hasta se permiten el lujo de pedir visitas:
Así quizá podríamos llegar a la conclusión de que no son los medios los que insertan publicidad y cambian su modelo de negocio. Para ellos sigue siendo circunstancial. Son las centrales de anuncios, las empresas surgidas a partir de internet como Google o las redes sociales las que ven en el usuario y en su comportamiento un potencial comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario