jueves, 14 de abril de 2011

Una vuelta de tuerca al cambio

Reflexión sobre la lectura: El periodismo del nuevo siglo, de Ramonet.

Internet ha cambiado la perspectiva sobre la información. Antes se fraguaba lentamente, se cocinaba, se contrastaba y el único momento de hiperactividad se encontraba en el cierre. Asimismo, la lectura de los periódicos tradicionales podía ser rápita o también reposada, calmada y observando tranquilamente las páginas. La contraposición que se ve en la red con respecto al antiguo modelo provoca que ahora el mundo, y la actualidad que en éste ocurre se vea a cámara rápida, frenética, inabarcable e imparable.

La sensación también es de cambio rápido e impredecible, de una moneda que ha girado 180 grados y que ha hecho desaparecer las praxis anteriores. Ramonet contribuye a esta visión con su texto, que plantea de forma seria y rápida la desaparición del periodista. A partir de su visión se puede ver un mundo de información tradicional, ya pasado, que actuaba como una gran maquinaria, como una empresa manufacturera de información donde el periodista era el que alimentaba la maquinara, para Ramonet, “taylorista”.

Ramonet también se refiere a los cambios desde la concepción del mundo comunicativo. Para él existían tres esferas, la cultural, la informativa y la comunicativa, que poseían sus formas de actuar, de desarrollarse y convivían por separado. Sin embargo, para el autor, la cultura con la aparición de las nuevas tecnologías ha sido absorbida por la comunicación colgada en la gran capacidad de almacenamiento de la red. Por lo tanto, la información quedaría caracterizada a partir del cambio por la abundancia, la rapidez de acceso y quizá cosificada por las leyes de un mercado novedoso donde la diferenciación sigue unos términos muy diferentes a los de los textos informativos impresos.

Se vislumbra en el planteamiento del autor una preocupación provocada por la rapidez de los cambios frente a un modelo que había perdurado más de un siglo, y se atreve a plantear que el periodista desaparecerá por la eliminación del papel de intermediario en la trasmisión de las noticias. Para Ramonet, el receptor accederá directamente a la actualidad a través de las nuevas tecnologías.

Sin embargo, Ramonet obvia que la desaparición del intermediario se encuentra en otro punto de la cadena comunicativa, en un punto entre el periodista y el usuario. El intermediario representaba la voluntad de las empresas comunicativas ante la escasez de medios de expresión para llegar al receptor que necesitaba informarse. El papel era el intermediario, el coste de oportunidad, representado por el pago, la prenda que pagaba el receptor para mantenerse informado.

El intermediario creaba la actualidad, seleccionaba a partir de previsiones, y según hemos dicho, intereses. Sin este intermediario lo que desaparece es la línea de creación de la opinión pública que anteriormente predominaba. Es cierto que en la actualidad aún existen “faros” de información sobre los cuales puede crearse la opinión pública, pero los periodistas actuales, y sin el concurso de los intermediarios pueden construir su propia actualidad a través de los criterios marcados por la red: la inmediatez y la multitud de plataformas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario