Reflexión sobre el seminario "Herramientas creativas,periodistas innovadores"
Acto I: Reflexión
“Innovar a la hora de informar es Internet, y por lo tanto, la innovación debería ser el punto de partida.” Esta frase, pronunciada por “ “ en la presentación del seminario era clara, y las palabras de Homero Gil de Zúñiga lo confirmaron después. Para Gil de Zúñiga, internet debería significar el cambio total del periodismo, una nueva versión de la profesión donde los valores, en cambio, no se transformasen.
Y es quizá en esa dualidad donde se pudiera entender el futuro periodismo. Una división que aún no es visible pero que debe mostrarse y plantearse en las propuestas periodísticas de hoy en día. Así, el periodismo que hoy ya estamos experimentando en la red, más que buscar una evolución o cambio conjunto entre los valores del “viejo” periodismo y la adaptación de la información escrita a la red, debería plantearse desde dos ópticas distintas:
Por un lado, se podrían mantener unos valores que aún partan de una visión idealizada de la postura “impresa” anterior, es decir, una información contrastada, veraz y que ofrezca puntos de vista opcionales y novedosos, mientras que por otro se adapten esos contenidos a una comunicación completamente distinta por la aparición de los “new media”.
Así, y aunque desde muchos sectores se creía (y se cree) que la aparición de los nuevos medios tecnológicos destruya una jerarquía preexistente desde la que, precisamente, fluía la “información de calidad” contrastada mediante argumentos de autoridad; sin embargo lo que se proponía era una información cerrada, egoísta, encerrada en compartimentos estancos y unidireccional. Hoy, las audiencias, para Gil de Zúñiga, se comparten, ya no se deben a un medio que ofreciera una posición concreta o una postura individual. El usuario puede acceder, sin coste de oportunidad, a todo eso, por lo que la información está siendo contrastada, reenviada, y actualizada en tiempo real y en diferentes soportes llega hasta él desde múltiples y casi infinitos puntos. Una verdadera adaptación.
¿Cuál es el punto de partida de esta adaptación? Partiendo del análisis de Gil de Zúñiga, se encuentra en la desmediazión o falta de gatekeeping que internet impone a los contenidos. La aparición de la red de redes ha propiciado, para Gil de Zúñiga, un cambio de estructura, donde lo vertical, la información que se fabricaba de abajo hacia arriba en la estructura de las grandes empresas informativas, ha dejado paso a lo horizontal, a los múltiples puntos de acceso que permiten que, sin una mediación por encima, o sin trabas de tiempo o espacio, se publique en la red.
Por lo tanto, lo impuesto por la verticalidad, está dejando paso a la horizontalidad de internet. Los lectores de los periódicos impresos han pasado de un 70 por ciento de la población a tan solo un 30, mientras que en las redacciones, donde antes el cierre se ceñía como una guadaña, siguen trabajando durante 24 horas al día los 7 días de la semana.
El periodista, asimismo, y partiendo de la horizontalidad, ya no controla la información. Ahora debe destacar, especializarse y vivir por, para la información y según Gil de Zúñiga “aplicando en cada situación una opinión útil periodísticamente”, es decir, manteniendo los valores tradicionales: la información ha de ser útil para tener sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario