jueves, 14 de abril de 2011

Una nueva taxonomía basada en compartimentos estancos

Reflexión sobre la lectura: Taxonomía del sector de la información tras la irrupción de internet

Intenet está generando un mercado con identidad propia, en el que las rentabilidades, donde el coste de oportunidad, que marcaba el mercado impreso, ha dejado paso a la especialización y a la consecución de diferenciaciones y valores añadidos que diferencien los productos de la alta oferta que produce el alto almacenamiento de Internet.

En el texto, las autoras opinan que el mercado de Internet es un mercado diferente al de la comunicación, ya que los modelos de negocio de los medios tradicionales que ahora están haciendo uso de la red de redes tienen aún un modelo que proviene de la anterior etapa impresa. De esta forma, para la autora, y reflexionando sobre su opinión, se queda fuera de lo que es la concepción clásica de la información, visión que mercantilizan y trasforman en un soporte en vez de en un contenido. Para ellas, la aparición de internet es una competencia a la que deben adaptarse para competir, y no para formar parte, los medios anteriormente impresos y ahora digitales. Los medios, por lo tanto, serán los mismos, pero las reglas del juego serán distintas y marcadas por las empresas de nuevo cuño que, según se desprendía de sus palabras, transforman la información noticiosa que generaban y generan los medios tradicionales.

¿Qué agentes participan en este nuevo mercado? Para la autora, los medios tradicionales y las empresas salidas de Internet, a los que quizá convierta en compartimentos estancos, en dos mundos completamente diferentes que se ven relacionados por sus objetivos e intereses basados en la información, pero que no tienen más en común que la competencia.

Las características de este nuevo mercado reflejado en el texto estarán relacionadas con el gran número de empresas que se unirán al sector tras la aparición de Internet, provocado por las bajas barreras de entrada, el interés por la información de empresas nativas (para la autora, las empresas nativas de internet nacen con un interés informático) como buscadores o portales. Se trata por lo tanto, y a nuestro entender, de un único negocio del que la autora desprende dos puntos de vista para un único negocio. Las empresas de información son ya ahora más difusas que nunca, y a pesar de que no tengan el nombre “periódico” son también empresas de información, básicamente, porque la periodicidad no existe y lo que sí es real es la segmentación y la especialización

Asimismo, la autora esplica la diferencia entre el mundo de los medios tradicionales en Internet y el de las empresas autóctonas de la red hablando de una diferenciación de producto pensando tan sólo en lo tangible y no en la utilidad o en la utilización. Para la autora los medios tradicionales siguen basándose en los periódicos impresos, bienes al ser tangibles , para la autora. Los servicios estarán en la información colgada en internet, porque no puede tocarse. Es cierto que se está produciendo un cambio en el proceso de la materialización y distribución de las informaciones, pero es cierto que estas visiones también provocan que el periodismo no avance en la digitalización y se le siga viendo como un dinosaurio que, cuando despertó, y al contrario que en el relato de Augusto Monterroso, ya no estaba allí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario